jueves, 19 de marzo de 2009

ASAMBLEA REGIONAL POPULAR VALPARAÍSO

ASAMBLEA REGIONAL POPULAR
Parque Cultural Ex Cárcel - Valparaíso
14 de marzo del 2009


CONTEXTUALIZACIÓN

Esta instancia de coordinación y convergencia surge a la luz de una convocatoria del Movimiento de los Pueblos, que se enmarca en la realización de un encuentro a nivel nacional para el 4 y 5 de abril del 2009, a realizarse en Santiago.
Esta actividad se posiciona bajo la convicción que la unidad de múltiples iniciativas anticapitalistas es un compromiso, una exigencia histórica y una necesidad a gritos, sobretodo en periodos en que los especuladores y el imperialismo castigan con fuerza a los trabajadores y pueblos del mundo. Dicha unidad –se es claro en ello- no apunta sólo a la realización de diagnósticos de lo mal que está la situación, sino que apunta a la construcción y coordinación de una fuerza social y política, anticapitalista, antiimperialista y latinoamericanista que logre fortalecer el movimiento popular en Chile.
Es por todo lo anterior que se descarta de plano el apoyo electoral a las fuerzas que son el sostén político del sistema de dominación, así como a los partidos que tengan acuerdos electorales o tácticos con las Concertación. Nuestro deber es defender los espacios de lucha frente a estas fuerzas electorales y proyectar el trabajo más allá del juego electoralista de fuerzas incrustadas en el poder o con proyectos reformistas.
Cabe señalar a su vez, que este espacio no surge de manera espontánea o de la cabeza de unas cuantas personas, sino que recoge diversas experiencias que han existido en la región (Encuentro por la Unión de los Pueblos, Puertazo, etc). La unidad es algo que se ha tratado de construir hace bastantes años, algunas veces con aciertos y otras tantas con equivocaciones y fracasos; lo que no es más que el fiel reflejo de la etapa en la cual se encuentra el movimiento popular en Chile.
A continuación se presentan los avances que se lograron en esta Asamblea. Se incluyen las organizaciones participantes, un esbozo del diagnóstico realizado y las propuestas de trabajo. Por lo tanto esperamos que este documento se constituya en una plataforma de discusión y análisis de todas las organizaciones que participaron y las que se quieran unir a este espacio.

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES:

1.- Preuniversitario Popular y Revolucionario EL CINCEL
2.- TEP - Talleres de Educación Popular
3.- MP - Movimiento de los Pueblos
4.- MAP - Movimiento por las Asambleas del Pueblo
5.- A Buen Puerto
6.- Comunidad Wayqui
7.- Cordón Estudiantil PUCV
8.- Movimiento Provisional por la Convergencia Revolucionaria (MPCR)
9.- Estudiantes Movilizados UV
10.- Red Estudiantes x Asamblea Constituyente
11.- Cia. Teatro “Se necesita donante”
12.- Exiliados
13.- CC Piño Rodearte
14.- ANDHA CHILE
15.- MPMR / DDHH 5ª R
16.- Radio Placeres
17.- Amigos de Miguel Woodward
18.- CER Marxista
19.- COORDINADORA LA CHAPA
20.- FAT Valpo
21.- Colectivo Pueblo Pobre Organizado
22.- CTC - Confederación Trabajadores del Cobre
23.- CECT - Comisión Ética Contra la Tortura 5ª Región
24.- Parque Cultural Ex Carcel
25.- OCAP

DIAGNÓSTICO.
El movimiento popular en Chile, como también en la V región, se encuentra en una etapa de reconstitución, de rearme. Ninguna organización que se plantee la transformación revolucionaria de la sociedad puede estar ajena a esta realidad. Existe desarticulación, marginación y desorganización. Muchos espacios, tanto de trabajadores, pobladores y estudiantes, se encuentran cooptados por la clase dominante, y el nivel de movilización y conciencia es aun bajo.
Si bien todo lo anterior refleja una realidad un tanto sombría, esta debe impulsar aun con más fuerza y entrega los trabajos y esfuerzos constantes que se realizan en los distintos espacios de acción política y social. El desafío es más que grande, y es nuestro deber asumir las líneas de trabajo que apunten al fortalecimiento del movimiento de los pueblos y las clases.
En este escenario, no son pocas las organizaciones (sindicales, sociales, estudiantiles, culturales, etc.) que están librando diversas luchas en sus espacios específicos. Así se evidencia en este espacio de encuentro.
Diversos sectores presentes tiene férreamente plasmadas sus demandas sectoriales, y muchos han tenido avances en ello. Ejemplos de estas demandas y trabajos sectoriales son las luchas emprendidas por las compañeras de Andha Chile a Luchar, o por los pescadores en contra de la privatización del mar y la pesca de arrastre. También encontramos a los estudiantes y sus demandas por educación pública y financiamiento estatal. Y así tantos otros grupos que defienden los Derechos Humanos, espacios de trabajo poblacional, etc.
¿Pero como podemos unificar estas demandas sectoriales? Esta es la primera gran interrogante de nuestro diagnóstico.
La unidad debe lograrse desde dos cauces. Por una parte con la búsqueda de elementos estructurales comunes entre todas las demandas y planteamientos sectoriales. Y por otra, con el apoyo mutuo entre cada uno de los sectores, en el momento en que se emprendan luchas particulares.
Veamos el primer eje de unidad planteado.
a) Elemento articulador: La crisis económica y sus efectos
Desde mediados del año 2007, hemos sido testigos de una crisis económica que si bien partió un tanto tímida y soterrada, hoy ya es evidente que es mayor a la crisis de 1929 y que por el nivel de entrelazamiento internacional no tiene precedentes históricos. Vemos el desplome de grandes conglomerados económicos, la quiebra de bancos, y recesos en países como China y EEUU. También hemos sido testigos del salvataje implementado por una gran parte de los Gobiernos del mundo, pagando con los impuestos de toda la población, las deudas de tal o cual banco, de tal o cual empresa. Los capitalistas han temblado, han realizado encuentros mundiales y han pedido a gritos que el Estado –su supuesto enemigo- los ayude a salir de tan pantanosa realidad.
Y a nosotros esto no nos sorprende. Sabemos que el capitalismo tiene constantes crisis, que el modelo por todas partes tiene grietas, que es en esencia depredador y autodestructivo.
También sabemos que si esta crisis remece fuertemente al gran capital, tiene un efecto aun más fuerte y dañino en los trabajadores de la ciudad, el campo, las minas, los mares.
El encarecimiento del costo de la vida, la sobreexplotación laboral y la cesantía, crean un escenario que golpea nuestra realidad cotidiana constantemente. Y lo seguirá haciendo, incluso con más fuerza, durante este año.
Valparaíso, inserto en esta crisis mundial, está altamente dañado siendo una de las regiones de Chile que tiene mayores índices de pobreza y donde la cesantía está a poco de alcanzar el 20%.
Es este efecto de la crisis económica en el campo popular, el eje transversal de todos nuestros trabajos sectoriales. Ni los pobladores, ni los trabajadores, ni tampoco los estudiantes están ajenos a sus efectos. Y las problemáticas sectoriales tiene su explicación estructural en la realidad económica que se implanta con el neoliberalismo y más profundamente con el capitalismo, y sus agudizaciones están en estrecha relación con la crisis actual.
Es por ello que todos acordamos que la Crisis Económica, fundamentalmente sus efectos, es la que articula y unifica todas nuestras problemáticas sectoriales. Y es entorno a ella que se deberán emprender los principales trabajos para el año 2009.

b) Apoyo de demandas sectoriales
A pesar de tener un eje articulador de todas las demandas y grupos presentes, sería un error que todas las organizaciones se abocarán exclusivamente al trabajo en torno a la crisis económica, abandonando sus demandas históricas, plataformas de trabajo y lineamientos históricos de acción. Es más, es central que cada uno de los presentes siga trabajando y profundizando sus demandas sectoriales, involucrando cada vez a más compañeros y compañeras a la lucha, y buscando lograr avances en sus demandas. Esto es posible de hacer, y es en ello donde enfrentamos un gran desafío para lograr una verdadera articulación.
Para tener una verdadera articulación es que debemos por una parte, aplicar la idea fuerza del “NUNCA MÁS SOLOS”, la cual nos obliga a apoyar las luchas que emprenden los otros sectores, sea con solidaridad, información, propaganda, infraestructura, etc. Y por otra parte, debemos lograr estar constantemente analizando el camino que se va implementando, para ir trazando las acciones que permitan articular lo sectorial con la problemática estructural.
Con todo lo anterior hemos dado respuesta al eje central de este diagnóstico. La articulación ya toma cuerpo. Ahora bien. Surge una segunda interrogante
¿Cuál es nuestro deber en este escenario de crisis económica?
El trabajo a realizar no puede quedarse sólo en la afirmación de que la unidad es necesaria, y la realización de esta misma; sino que además debe dársele contenido.
Es por ello que se fijan algunos elementos necesarios que debemos considerar para el plan de acción. Todo lo cual apunta al fortalecimiento del movimiento popular, de sus organizaciones y un avance en la experiencia de lucha y conciencia de los sectores involucrados.
a) APOYO DE LAS LUCHAS
Todos concuerdan que este año seremos testigos de levantamiento de demandas y luchas espontáneas por sectores afectados por la crisis económica. Es nuestro deber, como organizaciones y espacios de trabajo, apoyar constantemente estas luchas y demandas, con lo que la realidad particular requiera.
b) POLITIZACIÓN DE LAS LUCHAS
Es fundamental que se les vaya llenado de contenido a las demandas y luchas que se emprenden, con lo cual se logre develar que el problema de raíz que se presenta es el modelo económico, político y social imperante, y que es a este al que debemos apuntar de manera estratégica. Es por ello nuestro deber estar constantemente instalando un discurso homogéneo en torno a este diagnóstico y tener una masividad en torno a la agitación y propaganda
c) MOVILIZACIÓN DE LOS SECTORES
No sólo debemos ser una coordinadora reactiva, que apoye luchas que se emprendan y que adhiera a movilizaciones convocadas por otros. Sino que debemos apuntar también a movilizar a nuestros sectores, buscando convertirnos en una plataforma convocante
d) ORGANIZACIÓN
La lucha sabemos que no es fácil de emprender, que el enemigo al cual debemos enfrentar lleva años de ventaja y preparación, y que está altamente organizado. Por ello frente a sus niveles de organización, debemos responder también con altos niveles de organización, tanto interna como externa. Por ello es central, por una parte, la coordinación interna de esta plataforma, y por otra parte la organización externa en momentos de buscar llevar a cabo acciones que necesiten de un resguardo importante.


PROPUESTA DE TRABAJO

Teniendo estos lineamientos generales, que trazan el marco en el cual nos queremos posicionar, es que se precisan algunas concretizaciones.
Para ello se realiza una división en dos etapas, aunque estas en un momento dado deberán ser aplicadas de manera unificada.

a) Primera Etapa: AGIPRO y coordinación interna
Esta primera etapa debe abarcar lo que resta del mes de marzo y comienzos de abril. Y dice relación con la materialización de la articulación que hemos desarrollado. Es por ello que se propone que se realicen amplias campañas de agitación y propaganda que masifique el eje articulador de las demandas y a su vez permita masificar algunas demandas sectoriales. Para ello se acuerda que esta Agitación y Propaganda debe tener por sobretodo vocación de masas, es decir ser convocante a amplias mayorías, no limitándose a los ya convencidos, sino que generar movilización y politización en los sectores populares no organizados.
Con esto estamos apuntando por una parte a instalar temas en Valparaíso y otros sectores de la región, posicionarnos en los espacios, politizar, como también a lograr una mejor articulación de la coordinadora, ya que acordamos que es sólo en el trabajo concreto donde se ponen a prueba los lazos de unidad y organización.

b) Segunda Etapa: Campañas y movilizaciones
Ya habiendo generado un posicionamiento, y teniendo una coordinación mayor entre los distintos grupos presentes. Es que se plantea la posibilidad de realizar convocatorias a movilizaciones y campañas. Estas deben responder a ejes de planificación programática para el primer semestre del 2009, (evaluación) apuntando a la acción del segundo sementre y proyección a largo plazo, que sustente la organización popular.

Las propuestas que se señalan en este punto son
1.- Campañas:
a) “NO VOTE X…” (Parlamentarios que votaron a favor de la pesca de arrastre o la LGE)
b) “A DEFENDER LO NUESTRO”… (Llamando por ejemplo a colgarse de la luz y agua)
c) “SALVEMOS AL MAR CHILENO”

2.- Redes de comunicación alternativas y masivas: paginas Web, radios populares, diarios y boletines, como también acciones mediáticas que nos posicionen en los medios masivos.
3.- Generación de calendarios de movilizaciones
Cabe señalar que las acciones, sobretodo para la segunda etapa, están sujetas a la realización de análisis sectoriales, de coyuntura y de coordinación de calendarios comunes.

ORGANIZACIÓN INTERNA

Cabe destacar, que como esta instancia tiene el carácter de ser una coordinadora de distintas agrupaciones, el espacio más importante de decisión y trabajo son las Asambleas o plenos en los cuales participan todos los grupos integrantes. Pero debido al arduo trabajo que se tiene, es que a su vez, se hace necesario establecer algunas responsabilidades, constituyendo así tres grandes equipos.


Base del sistema organizativo:

ASAMBLEA O PLENOS,
la que está en constante comunicación con:

-. Equipo de Coordinación y Articulación,
-. Equipo de Agitación y Propaganda,
-. Equipo de Recursos

No hay comentarios:

Publicar un comentario