jueves, 12 de marzo de 2009

Análisis coyuntura

Análisis coyuntura

CENTRO DE ESTUDIOS FRANCISCO BILBAO
www.cefbilbao.cl



1. Claves para un contexto político electoral

El ámbito político ha estado marcado por una serie de fenómenos que es necesario considerar: el repunte inesperado que ha ido obteniendo la presidenta Bachelet, luego de ser la más cuestionada por su gestión, en especial por los temas de educación y sistema de transporte; el proceso de reacomodo y desgajamiento sufrido por las fuerzas políticas tradicionales, pareciera haberse cerrado definitivamente con el surgimiento de expresiones como el PRI (Centro derecha), Chile Primero (Centro Derecha) y desde una mirada más progresista o de izquierda el MAS liderado por el senador Navarro.

Sin embargo, las dificultades de la Concertación están lejos de agotarse luego de la definición de su candidato, el gran desafío de las fuerzas gobernantes es si poseen la capacidad de renovar su propuesta programática, encantando con un liderazgo como el de E. Frei Ruiz Tagle, para hacer frente a la crisis económica internacional y a los conflictos de su sector, recuperando la unidad interna y la coherencia de objetivos, además de motivar y movilizar a los antiguos y nuevos ciudadanos que no quieren un gobierno de derecha en Chile.

Para la derecha la situación no es tan complaciente como parece, tienen un candidato que lidera las encuestas con aproximadamente 8 y 9 puntos de ventaja, sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer, en primer lugar convencer a la propia derecha empresarial de querer gobernar, en segundo término, la sombra de algunos dirigentes de la UDI que esperan cualquier señal de estancamiento, para potenciar alguno de sus nombres y en último caso, sortear el gran escollo de la segunda vuelta, donde seguramente la alianza entre el “Juntos Podemos” y la concertación cobrará sentido, porque en las elecciones municipales más allá del efectismo que provocó la alcaldía de Pedro Aguirre Cerda, ganada por Claudina Núñez los números no son para aplaudir. (Ver trabajo Menos es más, Omar Cid)

Cabe señalar, que dentro de la propia izquierda hoy, el panorama pareciera más agitado y con un serio riesgo de volver a atomizarse de no concretar una candidatura única, todo indica que si hay candidato unitario, este vendrá del sector de los socialistas escindidos o sea Jorge Arrate o Alejandro Navarro, dejando a los principales dirigentes del Partido Comunista y Humanista, la posibilidad de obtener un cupo parlamentario en el congreso, aprovechando el acuerdo con la concertación ( Ver El Mercurio, 6-03-09, pag. C4).

Desde la perspectiva de los independientes y de las pequeñas fuerzas ligadas al mundo social, han surgido una serie de conversaciones, en torno a levantar una propuesta política distinta de carácter nacional, popular y clasista, abriendo una vertiente distinta a las anteriores fuerzas retratadas: En las elecciones municipales de 2008, hicieron su estreno logrando en Cerro Navia la no despreciable cifra de un 8% de los sufragios, con el ex-sacerdote Antonio Lagos, pero a nivel nacional la cifra rondó el 2% de los votos.

Se debe tomar en consideración que el padrón electoral en Chile, es sumamente rígido, en ese sentido mientras la concertación sepa mantener el caudal cultural y político del SI y el NO de 1988, su reelección puede sostenerse en el tiempo. De transformarse el escenario de los inscritos la elección sería una lotería, a mi juicio los resultados que se puedan obtener por uno y otro conglomerado van a ser muy estrechos. Exceptuando las figuras emblemáticas o ya asentadas que pueden sacar una buena ventaja de no mediar sorpresas. Veremos si el PRI, Chile Primero, logran mantener sus parlamentarios, veremos si la derecha logra sostener lo que hoy tiene a pesar del acuerdo entre “Juntos Podemos” y concertación, podremos evaluar si la izquierda puede acceder al parlamento y qué puede cambiar en el entorno del país, su presencia parlamentaria. Veremos una lucha encarnizada por el sillón presidencial, donde sólo las pequeñas ventajas marcarán el futuro de la coalición gobernante, porque una de las grandes amenazas que se ciñe sobre la concertación, es el riesgo de quiebre, ante una derrota electoral, a pesar de las voces que insisten en sostenerse a cualquier precio, por el bien de la “institucionalidad” vigente.

2. A pesar de la crisis, siguen adorando al becerro de oro

Una de las características esenciales de cómo el mundo conservador enfrenta en lo discursivo la crisis económica global, se ha traducido en diversas estrategias que no se molestan en profundizar en las razones del problema, en las responsabilidades que le caben a los operarios del sistema -y mucho menos- en las consecuencias para el modelo de desarrollo que se impuso en Chile, desde la dictadura.

Tienen ojos y no ven

Ya en noviembre de 2008, presagiando los efectos nocivos para nuestra economía y las de América Latina, un grupo de los defensores más extremos del modelo económico, elaboraron un documento titulado:”Libertad económica: El mejor camino para enfrentar la crisis”.

Allí se presentan tres ideas fuerza, la primera es que el origen de la crisis ocasionada por la falta de liquidez de los deudores norteamericanos, es culpa del Estado por no regular a tiempo tal situación.

El documento pasa por alto factores sociopolíticos como los frentes de guerra (Irak, Afganistán) que debía enfrentar la gran potencia, el gasto público implicado en tal situación, donde se necesitaba aumentar el consumo interno y con ello la producción, de ahí la necesidad de bajar la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, otro aspecto omitido por la declaración, es que mientras duró el negocio para los bancos fue bastante lucrativo, tanto que en busca de liquidez, para seguir otorgando créditos decidieron transar los paquetes de deudas en la bolsa, iba todo bien, pero al subir la tasa de interés, se produjo la debacle, miles de deudas impaga. Quienes adquirieron los paquetes de deuda dudaron y buscaron recuperar sus dineros con las consecuencias que conocemos. A eso se le puede llamar ¿responsabilidad del Estado?

El segundo argumento, nos habla de los ciclos económicos recesivos que afectan de vez en cuando a la economía, según la teoría económica liberal este sería uno más, sin grandes consecuencias.

Como hace cincuenta años atrás, los agentes del modelo, se encuentran a la defensiva, de hecho la necesidad de emitir un documento de estas características es una señal inequívoca de su debilidad, necesitan auto-reafirmarse, para ello la tesis de las crisis cíclicas, son una respuesta coherente, se entregan gráficos comparativos, pero se cae en explicaciones tecnócratas donde los factores socio-culturales parecieran no existir. La crisis por tanto, se transforma en un tema de expertos, si afecta los bolsillos del pueblo es un tema a parte, los consumidores no tienen pito que tocar en este circo..

Sin embargo, lo que pareciera una concesión teórica a los críticos del consumo, no es otra cosa que una exaltación prepotente, ya que el ciclo recesivo aceptado, nunca es problema del mercado, porque si ellos funcionan libremente se auto regulan provocando un crecimiento indestructible en la producción.

Por tanto sus máximas fundamentales de carácter religioso, nos dicen:

a. Si existen crisis estas se deben a intervenciones indebidas que atentaron contra la libertad.

b. Las turbulencias si se producen pueden ser absorbidas, con el mercado funcionando libremente.

c. La mano invisible conduce inevitablemente a situaciones de equilibrio, pues no se concibe una crisis bajo ese supuesto. (Ver La economía mundial a inicios del siglo XXI: La crisis actual inmobiliaria de Estados Unidos, Orlando Caputo, noviembre de 2007)

La tercera certeza del escrito y al parecer la más importante, es que las regulaciones son la peor salida a la crisis. Según los firmantes las economías más liberadas, con mayor flexibilidad laboral y sin restricciones son las que se recuperan más rápido.
Al parecer los europeos deben saber muy poco de economía porque según las informaciones que circulan en la red y los análisis que se realizan de la crisis en ese continente, las salidas han sido devolver al Estado una serie de facultades que habían sido arrebatadas, no lo hacen por gusto está claro, sino por obligación, porque la economía tiene un contexto socio-político que ninguna agrupación partidaria quiere cargar sobre su espalda: “Por ello es que en Inglaterra se dio marcha atrás, y se estatizaron de nuevo empresas relacionadas con el transporte. Es un ejemplo que no nace de la escuela socialdemócrata-marxista de la cual yo provengo, sino del Partido Laborista, que en parte contó con la aprobación de los propios conservadores”. (El Dr. Diether Dehm, diputado de La Izquierda en el Bundestag. Deutsche Welle, 21-08-08).
La conservadora Ángela Merkel, pese a la oposición de su partido no ha tenido más remedio que proponer una ley de estatización como única solución viable, porque entregar todo a “la mano invisible del mercado” desataría un desastre que ningún gobierno democrático podría resistir, sin recurrir a medidas reñidas con la democracia y los derechos fundamentales “…en la República Federal Alemana Democristianos y socialdemócratas han acordado, por vez primera en la historia que el Estado pueda convertirse en el propietario de un banco y que indemnice a los accionistas que tengan que renunciar a sus derechos de propiedad. Se trata, han repetido diferentes fuentes gubernamentales, de una solución que se aplicará sólo in extremis y cuando se hayan agotado todas las alternativas posibles”. (“Crece el debate ante una eventual estatización de bancos en los mercados industrializados” Urgente24, 19-02-09)
Tienen oídos y no escuchan
Volvamos a nuestros contumaces tecnócratas, lo que ellos en definitiva nos proponen es que ante la crisis, los trabajadores de cualquier calificación aprieten el cinturón y los dientes, que cedan la mayor cantidad de beneficios sociales posibles a cambio de mantener la fuente laboral, en el trabajo titulado “Seis propuestas para enfrentar la crisis” elaborado por LyD el 24 de octubre de 2008 sostienen lo siguiente: “permitir mayor flexibilidad en la negociación entre empleadores y trabajadores” al explicarla no tienen ningún reparo en exponer su tesis “nuestra propuesta es establecer una adaptabilidad pactada entre empleadores y trabajadores que se pueda hacer efectiva en todo momento y no solamente en épocas de crisis” es decir al alero de una crisis emblemática del modelo, se atreven sin ningún pudor a formular una de las propuestas más indecentes que se haya escuchado en tiempos de restricción impuesta.
Estas propuestas, jamás las presentarían en países con un sindicalismo fuerte y con una democracia, donde las representaciones den cuenta de las expresiones reales del país.
Es tal el descaro de los llamados acólitos, que para coronar su legajo de soluciones sacadas de la biblia de Hayek y otros connotados cardenales de la nueva orden religiosa neo-conservadora nos proponen: “cambios al sistema de indemnizaciones por años de servicio y seguro de cesantía” el argumento que se usa para intentar alterar este derecho, es que la masa laboral de subcontratados, sin contrato y cesantes es tanta que un derecho como este, pasa a ser un privilegio. Es decir, el beneficio es el culpable de la pillería, el abuso y la masa de cesantes. Cuando el país más creció, los márgenes de la desigualdad se ampliaron, cuando enfrentó la crisis del 98, los trabajadores pagaron el precio, ahora en las actuales condiciones y sin escuchar los rumores de las grandes catedrales, estos tecnócratas acorazados con la fe del carbonero, insisten en adorar al becerro de oro.

3. Algunas Cifras

El IMACEC de noviembre y diciembre muestran un 0,1 y 0,5% respectivamente, dejando en claro la desaceleración, donde incluso se espera una cifra negativa para febrero, situación no vista en diez años (-1,2%) los rubros más afectados serían: minería, comercio, construcción e industrias.

Diversos economistas sistémicos como Cristián Larroulet LyD, Felipe Marshall del Centro de Estudios Expansiva, auguran a lo menos entre un 10% y un 12% de cesantía, con un aumento proporcional considerable entre los jóvenes. (Ver Tomás Flores “Soluciones verdaderas” LyD)

Manuel Riesco economista del (CENDA) en tanto, sostiene que: “Las ventas inmobiliarias y de artículos durables están cayendo en Chile a tasas todavía más violentas que en los países desarrollados, todos los cuales al igual que el mundo en su conjunto se encuentran ya en la peor recesión desde los años 1930. La venta de departamentos y automóviles, por ejemplo, cayó en Chile más o menos a la mitad en diciembre y enero recién pasados con respecto a un año atrás, mientras en Europa y los EEUU las caídas respectivas son de un tercio o poco más”. Riesco, en un duro análisis sobre el sistema de capitalización individual conocido como AFPs, sostiene que sencillamente están quebradas y que es imposible que puedan seguir cumpliendo sus compromisos “El derrumbe de las aseguradoras continúa estrepitoso. El martes 3 de marzo del 2009, las pérdidas de las más involucradas en las pensiones AFP fueron: ING -8,41%, Principal -6,03% y Metlife dió la nota perdiendo -16,90%. En el día. Ello se suma a las pérdidas anteriores de todas ellas, del orden de -50% en febrero y entre -80% y -90% desde el inicio de la crisis”. (Ver artículos autor referente crisis CENDA)

O sea en palabras de los inversionistas, este negocio se encuentra quebrado y ante este panorama, resulta muy grave, lo que pueda ocurrir con las personas que se aprestaban a jubilar, porque ni siquiera en una década podrán acercarse a los fondos que alguna vez tuvieron.

4. Algunas claves sociales a considerar

Bajo este contexto político y económico me parece que existen cinco claves que pueden ayudarnos a profundizar de mejor manera, los caminos que ha ido tomando el Chile actual. Dos de ellas están marcadas bajo el código cultural como es el factor disciplinario y la incidencia de los jóvenes en este nuevo despertar de la política, otras dos más bien inclinadas al pulso social o fotografía como son el despertar social y el ciclo pretoriano, dejando para el final, las trabas internacionales que se tiene que enfrentar para hacer transformaciones de fondo en Chile.

La disciplina como extensión del orden y patria: Una de los logros más importantes del modelo económico y político implantado en Chile, es su capacidad de reproducción y aceptación, sustentado en un proceso donde el terror jugo un papel castrador, para luego instaurar los nuevos modos de relacionarse, donde la disciplina y el respeto por el orden impuesto juega un papel determinante, esta es una de las explicaciones que puede ahondar en la lentitud con que el movimiento social ha respondido a los diversos cambios instaurados no sólo bajo la dictadura, sino con el propio clima post-dictatorial generado en la llamada transición..

Los bajos índices de sindicalización, ni siquiera el 10% de los trabajadores en Chile puede entablar un proceso de negociación, los niveles de asociación en el mismo ámbito son bajísimos, aunque comenzaron a incrementarse durante el año 2008, según precisan los propios dirigentes de la CUT.

Las medidas destinadas por el gobierno para encarcelar a menores de edad, impedir el maltrato de palabra a la fuerza pública, la reactivación de las detenciones por sospecha, la aplicación de medidas ajenas a nuestro propio derecho, en el caso de los acusados por subvertir el orden público, son muestras claras entre otras medidas, de la prolongación de una política elaborada desde la dictadura, donde el enemigo interno y la política de seguridad nacional siguen siendo, sustentos elementales en la construcción del Estado neoliberal, téngase presente el debate desatado por la aplicación no de la ley anti-terrorista, elaborada en la dictadura y el viraje conservador que implica su aplicación por el gobierno de la presidenta Bachelet.

El aumento de la fuerza pública, la modernización de su material represivo, adquirido especialmente en Israel y otros lugares donde previamente se les pone a prueba con la población civil, los cambios en la legislación, marcan la necesidad de re-implantar un orden y una nueva disciplina.

Despertar social: Pese a lo anterior, desde la movilización de los estudiantes secundarios, el movimiento social está en franca reactivación, (aumento de huelgas los subcontratados del Cobre, Forestales, Pescadores Artesanales etc.) se suma el nacimiento de nuevos referentes de pobladores a través de comités de allegados, deudores habitacionales, afectados por las AFPs, defensores medio ambientales, entre otros. Sin embargo, los sectores políticos no han estado a la altura de las circunstancias, generando incluso fuertes pugnas al alero de las propias movilizaciones.

A modo de ejemplo, el día de la mujer tendrá 3 frentes distintos: uno organizado desde el gobierno en el Teatro Caupolican, otro convocado por concertacionistas y militantes del “Juntos Podemos” que marcharán desde estación central hasta la moneda donde se realizará un acto central y una tercera convocatoria, que se inicia desde plaza Italia, hasta el paseo ahumada, sugerida y organizada por organizaciones sociales y políticas distantes de la oficialidad tanto concertacionista como de izquierda, ya el primero del mayo de 2008, los integrantes de la CEPCH con diferentes conglomerados lograron un efecto visual muy potente al sacar una marcha alternativa a la tradicional de la CUT , con una fuerte presencia juvenil.

El factor juvenil: En el mundo juvenil se encuentra el principal porcentaje de no inscritos, son los que tienen más presencia en las luchas callejeras, son los principales afectados por las penas por solidarizar con la causa mapuche, ostentan un nivel de cesantía muy superior al de otros segmentos de la sociedad, son hijos de un sistema educacional que tiene tantos vacíos que es imposible encontrar solución dentro de sus márgenes, para ser más claro se privatizó el sistema, dejando al Estado la labor de asignar recursos, se buscó extender las horas de clase y no ocurrió nada, se buscó implementar herramientas tecnológicas, pero eso también falló, se busca perfeccionar a los profesores y eso hasta la hora no da resultados contundentes, es decir, se tiene a una amplia población condenada a la sobrevivencia, mientras la fracción más favorecida de chilenos disfruta incluso de beneficios como los créditos fiscales, porque a los pobres ni siquiera les alcanza para postular a una universidad “pública”. Mientras en 1988, esa fuerza que participó en las barricadas o en otras instancias de resistencia, fue y se inscribió, estos nuevos jóvenes cuando actúan lo hacen desde el margen, los partidos extra-parlamentarios no han podido convencerlos de concurrir a las urnas, la derecha confía en convencerlos por cansancio y las otras fracciones de izquierda, no tienen los elementos necesarios para formarlos y lograr articular una fuerza distinta, eso explica en parte estas explosiones de rabia social, donde ellos son los principales agentes de participación.

El ciclo pretoriano: Gane quién gane de las dos grandes coaliciones el proceso eleccionario del 2009, para iniciar su periodo el 2010, intentará controlar este despertar social, Piñera por medio del senador Espina, ha propuesto copiar el modelo de seguridad de Colombia, la concertación en tanto, prueba material bélico de última generación, con las comunidades mapuches en conflicto, en lo político buscan cooptar a quiénes pudieran causar problemas como el Partido Comunista y sus afines, incluso El Mercurio, se refirió al avance que supone para la democracia tutelada, un PC como el italiano en Chile. Este ciclo trae consigo fuertes medidas de corrección económica que seguramente no vendrán como intervención fiscal, sino como fortalecimiento del propio modelo. Sin dar respuesta a las demandas por trabajo digno, salvataje de los fondos de pensiones etc, a cambio, asistiremos a un endurecimiento de la acción social represiva, justificada por la necesidad de mantener los equilibrios macro-económicos, el rol de la autoridad política vigente y por supuesto los compromisos adquiridos con los conglomerados empresariales.

Los pactos que nos atan: Desde el país del norte las señales son fuertes y claras, es necesario perfeccionar todavía más el modelo, la llegada de Wall Marks, que adquiere la principal cadena de supermercados del país (LIDER) e impone de inmediato restricciones a los productos cubanos, Venezolanos y del oriente, algo nos dice.

La instalación de un canal de noticias como CNN, asociada a la única cadena informativa independiente como radio Bio-Bio, es un golpe fuerte para el tipo de información que se estaba acostumbrado a recibir en Chile, de hecho a obligado a los noticiarios de televisión abierta a profundizar sus contenidos, e incluso al canal nacional a sacar un proyecto de las mismas características de nombre 24 horas, pero CNN Chile, más que una traba para la prensa local, es sin duda un golpe desde el sur al proyecto informativo bolivariano (TELESUR) y su posible órbita de influencia en esta porción del continente. Chile en ese sentido sigue cumpliendo la función de ser punta de lanza de las políticas norteamericanas, muy al estilo israelí, con un agravante porque hoy el país se ve apurado por quiénes quieren disputar ese privilegio, como es el Estado peruano.

Por: Omar Cid

Centro de Estudios Francisco Bilbao

No hay comentarios:

Publicar un comentario